sábado, 26 de marzo de 2016

La WEB Invisible

¿Qué diferencias existen entre Internet Visible e Invisible?


Internet invisible o La Web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no es recuperada interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos.
Si bien el 90% de las bases de datos están públicamente disponibles en Internet, los robots de los buscadores solamente pueden indicar su página de entrada (home page) y son incapaces de entrar dentro de las tablas e indizar cada registro, les falta la habilidad para interrogarlas, seleccionar sus opciones y teclear una consulta para extraer sus datos. La información almacenada es por consiguiente "invisible" a estos, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP...) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.
En cambio el Internet visible comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda.





Les comparto el trabajo de María Jesús Lamarca Lapuente

La web invisible
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

  

         

Hay estimaciones que calculan en 500 veces más grande que el total de la información indizada por los buscadores, la información que permanece invisible en la World Wide Web, lo que se ha denominado el inmenso océano de la Internet profunda.
Aunque los buscadores generalistas no suelen indizar archivos no textuales, sí existen una serie de buscadores especializados que indizan imágenesvídeoaudioarchivos pdf, archivos comprimidos o ejecutables. Sin embargo, muchísimos datos quedan fuera de los buscadores tradicionales, ya sean estos generalistas o especializados, puesto que indizar cierto tipo de informaciones contenidas en enormes bases de datos numéricas o textuales, exige gastar muchos recursos y resulta muy costoso para los buscadores almacenar en sus bases de datoseste tipo de formatos. Por otro lado, los buscadores tampoco indizan muchos de los datos que se generan de forma dinámica en tiempo real, puesto que se convierten en obsoletos en un brevísimo lapso de tiempo y no merece gastar recursos en informaciones tan fugaces; y a esto se une que muchas de estas bases de datos dinámicas han de rastrearse desde su propia ubicación o sitio web, y con sus propias herramientas de búsqueda personalizadas, puesto que precisan de pasarelas o contraseñas especiales para acceder a ellas. Si a esto unimos las páginas sin conexión o enlaces aparentes, vemos que una enorme masa de información no es accesible desde los principales buscadores existentes en la World Wide Web. A toda esta gran masa de información es a la que se ha denominado Internet oculta.
tipos de archivo
Fuente: Isidro F. Aguillo: La Internet invisible. CINDOC. CSIC.
http://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf
Según el estudio How much Information? 2003, realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, la cantidad de información de la Web navegable o visible es de 147 terabytes, mientras que la Web invisible es de 91.850 terabytes.
El tamaño de Internet en terabytes
 Media
2002 Terabytes
 Web navegable
167
 Web profunda
91.850
 E-mail (originales)
440.606
 Mensajería instantánea
274
 TOTAL
532.897
Fuente: How much information 2003 (traducción propia)
En capítulos anteriores hemos visto un gráfico con la composición de la Web navegable y los tipos de archivo en la Web, el resto de ese inmenso océano es, precisamente, lo que constituye la la llamada Web invisible, una enorme parte de la Web que está compuesta por enormes bases de datos a las que los usuarios no pueden llegar con los métodos de búsqueda tradicionales.
¿Qué información es la que permanece invisible? Toda aquella información almacenada en bases de datos, material de archivo y herramientas interactivas tales como diccionarios o calculadoras, páginas dinámicas construidas con tecnologías FlashASPPHP, etc. Estos recursos son embebidos dentro de miles de sitios web individuales y no son "visibles" para los motores de búsqueda tradicionales. Para acceder a todo ese incalculable acervo de información sólo podemos interrogar a las bases de datos directa e individualmente a través de sus propios formularios de búsqueda, puesto que las páginas indizables por los motores de búsqueda no dan cuenta de los recursos en ellas disponibles. Lo que está claro es que nadie tiene acceso completo a todo Internet ya que no sólo existen áreas concretas de la red que son inaccesibles a la mayor parte de los internautas, sino también determinados contenidos que permanecen invisibles.
Ricardo Fornas Carrasco en La cara oculta de Internet establece 3 tipos distintos de Internet:
  •  Internet global: Definiremos ésta como aquella Red de información libre y gratuita que es accesible teóricamente mediante la interconexión de ordenadores. La forma de acceso se realiza mediante programas navegadores, Chats, mensajería o intercambio de protocolos (FTP, P2P).
  •  Internet invisible: Responde a todos aquellos contenidos de información que están disponibles en Internet pero que únicamente son accesibles a través de páginas generadas dinámicamente tras realizar una consulta en una base de datos. Esta particular naturaleza les hace inaccesibles a los procesos habituales de recuperación de la información que realizan buscadores, directorios y agentes de búsqueda. Pero podemos acceder a las mismas mediante nuestras habituales herramientas de navegación, correo, etcétera. La única condición es saber exactamente la dirección de acceso (URL o FTP)
  •  Internet oscuro: Se define como los servidores o host que son totalmente inaccesibles desde nuestro ordenador. Según un estudio de la compañía Arbors Networks esta situación sucede en el 5% de los contenidos globales de la Red. La causa principal (78 % de los casos) se debe a zonas restringidas con fines de seguridad nacional y militar. No olvidemos que Internet es un invento militar. El porcentaje restante, (22%) obedece a otros motivos: configuración incorrecta de routers, servicios de cortafuegos y protección, servidores inactivos y finalmente "secuestro" de servidores para utilización ilegal.
Al igual que la Internet invisible, la denominada Web invisible contiene un gran número de fuentes de información que no pueden buscarse porque su contenido no ha sido indizado ni puede serlo por los principales buscadores. Aun cuando recuperemos un sitio que contenga una base de datoses improbable que el buscador conduzca a la base de datos misma, puesto que requiere que se navegue por el sitio web para encontrarla. Así pues, la Web invisible está constituida por toda esa información accesible vía web, pero a la que no es posible llegar mediante una consulta a los buscadores tradicionales.
Por su parte, Isidro Aguillo en Internet invisible distingue entre Infranet y Web invisible, que describe de la siguiente forma:
Internet invisible
Fuente: Isidro Aguillo: Internet invisible.http://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf
Toda esta rica información ha sido inexplorada hasta ahora. Sin embargo, existen en la red, determinados buscadores que sí indizan -y bucean- en parte de esa Web invisible. Entre ellos podemos destacar:
  •  Internetinvisible.com (en español): recopila, describe y ofrece los enlaces a las bases de datos españolas gratuitas existentes en Internet. Ofrece, además de un formulario de búsqueda directa simple y avanzada, un directorio organizado en grupos temáticos, los cuales se subdividen a su vez en materias más específicas. Tras la consulta, se obtiene una ficha con la descripción del contenido de la base de datos relacionada, el enlace a la pantalla de búsqueda y la entidad o persona responsable de su creación. Existen enlaces a más de 2.400 bases de datos de acceso gratuito. Esta web pretende ser el directorio de referencia del contexto español (tanto lo producido en el estado español, en cualquiera de sus lenguas oficiales, como lo procedente de otros lugares geográficos de temática o habla hispana). También incluye recursos ajenos cuando constituyen un punto de referencia en su campo de aplicación. http://www.internetinvisible.com/
  •   InvisibleWeb.com (en inglés): es un directorio que contiene unas 10.000 bases de datos y archivos que contienen información que tradicionalmente no puede ser accedida por los buscadores tradicionales.http://www.invisibleweb.com
  •  Invisible Web Directory: La Web profunda por temas. http://www.invisibleweb.net/
  •  Complete Planet: The Deep Web Directory contiene unas 70.000 bases de datos de la red profunda y otros recursos especializados. http://aip.completeplanet.com
  •  Direct Search: es una compilación de enlaces e interfaces de búsqueda de recursos que contienen datos que no son fácilmente accesibles o "buscables" por los buscadores generalistas.http://www.freepint.com/gary/direct.htm
  •  Turbo10: buscador que da acceso a más de 800 motores de búsqueda. http://turbo10.com
  •  The Big Hub: acceso a más de 1.500 bases de datos con un buscador propio. http://www.thebighub.com


Como afirma Ricardo Baeza Yates en Excavando la Web: "la web tiene actualmente al menos unas cuatro mil millones de páginas estáticas y un número cientos de veces mayor de dinámicas (aquellas que sólo se crean producto de un clic o de una consulta en un sitio web). Además, tenemos que agregar toda la web invisible, en intranets o páginas con acceso restringido. La web oculta es seguramente miles de veces más grande que la pública".
En la figura anterior se muestra claramente que la Web indizable es sumamente pequeña en el conjunto de la Web y que la región indizable, esto es, de la que efectivamente pueden extraer información los buscadores, es muy pequeña y se corresponde en gran parte con la zona pública estática. La figura también muestra que, en la actualidad, las páginas con información semántica son muy pocas, por lo que la Web Semántica, queda todavía lejos.

Bibliografía

 AGUILLO, Isidro. "Internet invisible o Infranet: definición, clasificación y evaluación". VII Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.

 AGUILLO, Isidro. Internet invisible: Los contenidos son la clave.  CINDOC-CSIC, 2003. http://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf [Volver]

 BAEZA YATES, Ricardo. "Excavando la Web". El profesional de la información, v 13, num. 1, enero-febrero 2004. http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/EPIexcavando.pdf [Volver]
 BERGMAN, Michael K. "The Deep Web: Surfacing Hidden Value" (BrightPlanet White Paper). http://www.brightplanet.com/technology/deepweb.asp
 CyberAtlas, citing the CIA World Factbook http://cyberatlas.internet.com/big_picture/geographics/article/0,1323,5911_151151,00.html
 FORNAS CARRASCO, Ricardo. "La cara oculta de Internet". Hipertext.net, núm. 1, 2003 http://www.hipertext.net/ [Volver]
 InvisibleWeb.com (en inglés)  http://www.invisibleweb.com/
 Internetinvisible.com (en castellano) http://www.internetinvisible.com/
  LARDY, Jean-Pierre. http://www.addnb.fr/article.php3?id_article=35
 LYMAN, Peter and VARIAN, Hal R. How Much Information? 2003 http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/printable_report.pdf yhttp://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm  [Volver]

 SALAZAR, Idoia. "El inmenso océano del Internet profundo". Ciberp@is, 25 de octubre de 2005.
 SALAZAR, idoia. Las profundidades de Internet: Accede a información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la red. Gijón, Ediciones Trea, 2006.
 SHERMAN, Chris. The invisible Web http://www.freepint.com/issues/080600.htm#feature

No hay comentarios :

Publicar un comentario