sábado, 26 de marzo de 2016

Curación de Contenidos




Comparto mi enlace a Scoop.it:


TIC e Idioma Portugués

Curated by Liliana Roxana

http://www.scoop.it/t/idioma-portugues

Curación de Contenidos

En este video del Centro de Producción en Comunicación y Educación, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Sagol explica objetivos y estrategias del portal educ.aren la producción y curación de contenidos.







Content curator, Intermediario del conocimiento: nueva profesión para la web 3.0

Sería repetitivo decir hoy que el conocimiento ya no es poder, que es el acceso al mismo, que son las competencias asociadas a la recuperación y gestión creativa del mismo las que nos empoderan. Preferiría repetir la metáfora que escuchaba y amplío de David James Clark en Online Educa Berlín 2009 y que identifica a los Millennials (esos nativos digitales cuya competencia innata se pone en duda) con los hijos de Sócrates:   El modelo de la academia de Platón, en el que los maestros enseñan contenidos y los estudiantes los reciben debe evolucionar al de Sócrates, cuya autoimpuesta labor es ayudar (no enseñar) a aprender de forma crítica, a analizar la información distribuida y fluida. Añadiría que algo parecido, a tenor de un mismo aumento en el sentido crítico, de inteligencia autónoma, ocurre hoy en la evolución hacia un enfoque de Entornos personales en la web que, como en el momento histórico anterior, confía cada vez más en la inteligencia, la capacidad de análisis crítico del prosumidor y aprendiz a lo largo de toda la vida. Sea como sea, parece que cosas como la tutoría, la ayuda en la personalización, la conducción, la guía en la construcción e interpretación del alud de referentes informativos y formativos  que nos son tan familiares en educación, podrían estar definiendo una nueva necesidad también en el ámbito de los Social Media durante a que podríamos llamar su etapa de consolidación o generalización de su uso.

Web contextual
Veíamos el otro día cómo vamos hacia una web “hiperanalizada”, a una sociedad, en cierto modo, infinitamente más controlada. Leemos constantemente, también, sobre nuevas formas de Web contextual, de Web personalizada, algoritmos o variables (geográficas, sociales), bajo las que filtrar la sobreinformación y crear microuniversos de conocimiento que aún puedan ser vividos como entornos seguros. Lo comentaba recientemente David Armano y lo hemos visto aquí con frecuencia. Desde una Web social, diversa y abundante nos dirigimos a escenarios mucho más exclusivos, a una web cada vez más filtrada a través de nuevas posibilidades y criterios. En un escenario de  economía de la atención, con contenidos generados por el usuario y redes sociales generando millones de actualizaciones diarias, son precisos algoritmos o distintos sistemas para un mismo objetivo: el filtraje de la información. Hablamos ya de ello aquí. Recordar solo cómo la geolocalización, que permite filtrar según el contexto geográfico la información que nos llegue es una de las posibilidades o derivaciones de la Web contextual. Otra, la que nos ofrecen lectores de feeds avanzados o inteligentes como Feedly se basa en el análisis de nuestro comportamiento, en lo que antes ha captado nuestra atención o valido nuestra recomendación. La tercera, próxima al concepto de Redes Personales de Aprendizaje es el filtraje, la web contextual social. Facebook connect, Google Social Search se basan en la posibilidad de proporcionar experiencias de usuario más seguras, menos caóticas, sociales en el sentido más duro de la palabra, mediante un componente esencial de conformismo o conformidad con lo que el grupo de amigos considere interesante.
Nuevas necesidades para Organizaciones


Tendencia a la personalización, necesidad de recibir la información adecuada (más relevante) en cada momento y para cada situación son necesidades nuevas para la empresa – organización que quiere mantenerse inteligente. No se trata, en este caso, de filtrar lo que es o no relevante con la intención de aliviar la sensación de caos subjetivo, sino de seguir siendo competitivos en una sociedad global, cada vez más compleja, cambiante y dependiente del conocimiento. Leeremos sobre herramientas, métodos para definir estos “Universos profesionales seguros de conocimiento”(trabajo en algunas interesantes iniciativas al respecto que comentaremos), adaptaciones de la idea, la metodología de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje), los PLN (Redes Personales de Aprendizaje), más allá de la educación, a la gestión del conocimiento en organizaciones.Pero lo nuevo e importante, que ha motivado este post, es que veremos surgir también nuevos roles profesionales para la web. Si decíamos hace un tiempo que el Community Manager (llámese también dinamizador, e-moderador o, en aquel que cumple en algunos casos las funciones del tradicional maestro) iba a ser una nueva profesión y con la personalización como característica esencial de la web que nos viene, creo que es hora de presentar, también en el contexto lationamericano, una nueva demanda: Content Curators (Intermediarios críticos del conocimiento) No es imprescindible pensar al community manager y al “curator” como figuras aisladas. Como veréis, pueden ser funciones compatibles y sobre todo trabajar de forma coordinada. El término se atribuye en el ámbito del marketing a Rohit Bhargava, aunque desde la educación hace tiempo que se habla y se trabaja a partir de las características o funciones de este tipo de figura. De hecho, el rol es explícito en textos de Siemens y Downes y ha sido parte esencial de su propio modus operandi como “maestros” deConectivismo (acabo de terminar un Seminario en este sentido y podría reconocerme también en el rol de Curator de los primeros contenidos). Con términos posiblemente distintos para cada sector profesional, si nos centramos en la web, si de lo que se trata es de escuchar y recentralizar la conversación que naturalmente es distribuida en torno a temas específicos,Intermediario crítico del conocimiento, podría un buen nombre para la nueva figura. Una primera definición sería la de que serían profesionales, internos o externos, especialmente implicados con el conocimiento y que asesorarán sobre la información más relevante en el sector. Parece que resulta más coherente con la evolución de la web pensarlos de forma externa, desde la perspectiva (al estilo Cloud Computing) de X (cualquier cosa) as a service, de ofrecer servicios integrales desde la nube  más que aplicaciones necesitadas de memoria y mantenimiento local. Su tarea tiene dos vertientes claramente diferenciadas (lo cual, repito, no significa que no pueda cubrirlas una sola persona): 
-La formación en Competencias digitales de manejo de la información (el dominio de herramientas concretas para la generación y mantenimiento de PLEs puede ser importante en este sentido)
-El profundo conocimiento de la especialidad.
De forma más genérica podríamos decir que un Content Curator, un Intermediario crítico del conocimiento es alguien que busca, agrupa y comparte de forma contínua (recordemos la Real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización.


A diferencia de otras profesiones (creador, por ejemplo), su objetivo fundamental es mantener la relevancia de la información que fluye libre o apoyada en herramientas concretas para la creación de entornos informacionales. Como valor competitivo, el de mantener, en última instancia, “a la última” a la empresa / organización que le forme o contrate,  en cuanto al conocimiento que ahora es vital para su supervivencia.
Trabajo en distintos proyectos al respecto y hablaré de todo ello para el Seminario Gestió del coneixement en Acció, en el programa Compartim el 22 de febrero de 2010 (tenéis más información aquí), sobre cómo Configurar entornos personales de aprendizaje para colectivos profesionales, así que seguiremos hablando de la que muchosconsideramos es una de las tendencias más importantes este 2010 en la web (en Social Media, en e-learning o educación apoyada en la web, en Periodismo digital, etc…)
En este vídeo, por su parte, Graciela Rabajoli, coordinadora de Contenidos del portal Ceibal de Uruguay, repasa en este video la historia de los portales educativos y su rol actual en tanto curadores. A partir del minuto 5.45, aproximadamente, se detiene en la práctica de la curación de contenidos en el marco de lo que define como web 3.0.


Fuente:
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=119782
http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/Posted by:  // 2010Aprendizajeciberculturacloud computingcognitivismocolaboracionescomunidadesconectivismocultura 2.0e-learning2.0educación 2.0educacionedupunkEvoluciónfiltrado de contenidosfundamentosfuturismoKnowledge Management,periodismo ciudadanoPlaneta educativoPLEsrecursos humanosResponsabilidad socialsabiduría digitalsocial mediaSociedad de la conversacionTRABAJOS DESTACADOSuniversidad2.0web3.0zeitgeist evolución // , //

El arte de buscar y de encontrar lo que estamos buscamos

El arte de buscar y de encontrar lo que estamos buscamos






Actividad de búsqueda de información:

Tal como decía la guía me propuse a desarrollar esta actividad siguiendo los pasos sugeridos, y así en primer lugar escribí una pregunta espontánea vinculada a mis intereses profesionales:
¿Cómo motivar a los alumnos, con el uso de TIC en las clases de Lengua Extranjera?
Resultados:
Sin intervalo: Aproximadamente 11.900 resultados
Con intervalo de los últimos 5 años: Aproximadamente 8.400 resultados
Luego la llevé a los distintos tipos de palabras clave
De campo temático: Nuevas tecnologías en la clase de lenguas extranjeras
Resultados: Aproximadamente 15.500 resultados
De problema específico: uso de TIC en la clase de Lengua extranjera, las TIC y la enseñanza de idiomas
Resultados: Aproximadamente 9.300 resultados
De referencia autoral: Canclini, Dussel, Rubio, Pere, entre otros.
Resultados: 3.950 resultados
Más tarde realizar varios intentos de búsqueda en el Google Académico y me sorprendí como disminuía la cantidad de páginas encontradas, pero mejoraba la calidad de los contenidos trabajados.
Me sorprende lo que vamos aprendiendo y cómo podemos ir desarrollando nuestras propias y avanzadas búsquedas de material.
Me resultó muy interesante como se van aclarando, en las distintas búsquedas y nos orientamos a lo que realmente queremos encontrar. A medida que vamos afinando y cambiando las palabras claves, nuestra búsqueda se restringe y aparecen realmente lo que necesitamos, es un arte lo de cómo preguntar en internet!!!!!

Comparto algunos de los resultados de las búsquedas realizadas y que pueden ser de interés para otros:
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/tintero-6-uso_de_las_nuevas_tecnologias.htm
Redefinición de lo educativo en el cibercontexto: a propósito de las TIC como herramienta de inclusión- http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06/n6_art_prats.htm
Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital http://cms.sangari.com/midias/2/111.pdf
Enseñar nuevas lenguas en la escuela: Ll, L2, LE...,NL. http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_04.pdf
Perspectiva didáctica sobre el uso de las TIC en clase de ELE http://marcoele.com/descargas/11/simons-tic.pdf
Internet en la didáctica de las lenguas extranjeras: un paso adelante http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/viewArticle/3209

La WEB Invisible

¿Qué diferencias existen entre Internet Visible e Invisible?


Internet invisible o La Web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no es recuperada interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos.
Si bien el 90% de las bases de datos están públicamente disponibles en Internet, los robots de los buscadores solamente pueden indicar su página de entrada (home page) y son incapaces de entrar dentro de las tablas e indizar cada registro, les falta la habilidad para interrogarlas, seleccionar sus opciones y teclear una consulta para extraer sus datos. La información almacenada es por consiguiente "invisible" a estos, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP...) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.
En cambio el Internet visible comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda.





Les comparto el trabajo de María Jesús Lamarca Lapuente

La web invisible
María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

  

         

Hay estimaciones que calculan en 500 veces más grande que el total de la información indizada por los buscadores, la información que permanece invisible en la World Wide Web, lo que se ha denominado el inmenso océano de la Internet profunda.
Aunque los buscadores generalistas no suelen indizar archivos no textuales, sí existen una serie de buscadores especializados que indizan imágenesvídeoaudioarchivos pdf, archivos comprimidos o ejecutables. Sin embargo, muchísimos datos quedan fuera de los buscadores tradicionales, ya sean estos generalistas o especializados, puesto que indizar cierto tipo de informaciones contenidas en enormes bases de datos numéricas o textuales, exige gastar muchos recursos y resulta muy costoso para los buscadores almacenar en sus bases de datoseste tipo de formatos. Por otro lado, los buscadores tampoco indizan muchos de los datos que se generan de forma dinámica en tiempo real, puesto que se convierten en obsoletos en un brevísimo lapso de tiempo y no merece gastar recursos en informaciones tan fugaces; y a esto se une que muchas de estas bases de datos dinámicas han de rastrearse desde su propia ubicación o sitio web, y con sus propias herramientas de búsqueda personalizadas, puesto que precisan de pasarelas o contraseñas especiales para acceder a ellas. Si a esto unimos las páginas sin conexión o enlaces aparentes, vemos que una enorme masa de información no es accesible desde los principales buscadores existentes en la World Wide Web. A toda esta gran masa de información es a la que se ha denominado Internet oculta.
tipos de archivo
Fuente: Isidro F. Aguillo: La Internet invisible. CINDOC. CSIC.
http://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf
Según el estudio How much Information? 2003, realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, la cantidad de información de la Web navegable o visible es de 147 terabytes, mientras que la Web invisible es de 91.850 terabytes.
El tamaño de Internet en terabytes
 Media
2002 Terabytes
 Web navegable
167
 Web profunda
91.850
 E-mail (originales)
440.606
 Mensajería instantánea
274
 TOTAL
532.897
Fuente: How much information 2003 (traducción propia)
En capítulos anteriores hemos visto un gráfico con la composición de la Web navegable y los tipos de archivo en la Web, el resto de ese inmenso océano es, precisamente, lo que constituye la la llamada Web invisible, una enorme parte de la Web que está compuesta por enormes bases de datos a las que los usuarios no pueden llegar con los métodos de búsqueda tradicionales.
¿Qué información es la que permanece invisible? Toda aquella información almacenada en bases de datos, material de archivo y herramientas interactivas tales como diccionarios o calculadoras, páginas dinámicas construidas con tecnologías FlashASPPHP, etc. Estos recursos son embebidos dentro de miles de sitios web individuales y no son "visibles" para los motores de búsqueda tradicionales. Para acceder a todo ese incalculable acervo de información sólo podemos interrogar a las bases de datos directa e individualmente a través de sus propios formularios de búsqueda, puesto que las páginas indizables por los motores de búsqueda no dan cuenta de los recursos en ellas disponibles. Lo que está claro es que nadie tiene acceso completo a todo Internet ya que no sólo existen áreas concretas de la red que son inaccesibles a la mayor parte de los internautas, sino también determinados contenidos que permanecen invisibles.
Ricardo Fornas Carrasco en La cara oculta de Internet establece 3 tipos distintos de Internet:
  •  Internet global: Definiremos ésta como aquella Red de información libre y gratuita que es accesible teóricamente mediante la interconexión de ordenadores. La forma de acceso se realiza mediante programas navegadores, Chats, mensajería o intercambio de protocolos (FTP, P2P).
  •  Internet invisible: Responde a todos aquellos contenidos de información que están disponibles en Internet pero que únicamente son accesibles a través de páginas generadas dinámicamente tras realizar una consulta en una base de datos. Esta particular naturaleza les hace inaccesibles a los procesos habituales de recuperación de la información que realizan buscadores, directorios y agentes de búsqueda. Pero podemos acceder a las mismas mediante nuestras habituales herramientas de navegación, correo, etcétera. La única condición es saber exactamente la dirección de acceso (URL o FTP)
  •  Internet oscuro: Se define como los servidores o host que son totalmente inaccesibles desde nuestro ordenador. Según un estudio de la compañía Arbors Networks esta situación sucede en el 5% de los contenidos globales de la Red. La causa principal (78 % de los casos) se debe a zonas restringidas con fines de seguridad nacional y militar. No olvidemos que Internet es un invento militar. El porcentaje restante, (22%) obedece a otros motivos: configuración incorrecta de routers, servicios de cortafuegos y protección, servidores inactivos y finalmente "secuestro" de servidores para utilización ilegal.
Al igual que la Internet invisible, la denominada Web invisible contiene un gran número de fuentes de información que no pueden buscarse porque su contenido no ha sido indizado ni puede serlo por los principales buscadores. Aun cuando recuperemos un sitio que contenga una base de datoses improbable que el buscador conduzca a la base de datos misma, puesto que requiere que se navegue por el sitio web para encontrarla. Así pues, la Web invisible está constituida por toda esa información accesible vía web, pero a la que no es posible llegar mediante una consulta a los buscadores tradicionales.
Por su parte, Isidro Aguillo en Internet invisible distingue entre Infranet y Web invisible, que describe de la siguiente forma:
Internet invisible
Fuente: Isidro Aguillo: Internet invisible.http://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf
Toda esta rica información ha sido inexplorada hasta ahora. Sin embargo, existen en la red, determinados buscadores que sí indizan -y bucean- en parte de esa Web invisible. Entre ellos podemos destacar:
  •  Internetinvisible.com (en español): recopila, describe y ofrece los enlaces a las bases de datos españolas gratuitas existentes en Internet. Ofrece, además de un formulario de búsqueda directa simple y avanzada, un directorio organizado en grupos temáticos, los cuales se subdividen a su vez en materias más específicas. Tras la consulta, se obtiene una ficha con la descripción del contenido de la base de datos relacionada, el enlace a la pantalla de búsqueda y la entidad o persona responsable de su creación. Existen enlaces a más de 2.400 bases de datos de acceso gratuito. Esta web pretende ser el directorio de referencia del contexto español (tanto lo producido en el estado español, en cualquiera de sus lenguas oficiales, como lo procedente de otros lugares geográficos de temática o habla hispana). También incluye recursos ajenos cuando constituyen un punto de referencia en su campo de aplicación. http://www.internetinvisible.com/
  •   InvisibleWeb.com (en inglés): es un directorio que contiene unas 10.000 bases de datos y archivos que contienen información que tradicionalmente no puede ser accedida por los buscadores tradicionales.http://www.invisibleweb.com
  •  Invisible Web Directory: La Web profunda por temas. http://www.invisibleweb.net/
  •  Complete Planet: The Deep Web Directory contiene unas 70.000 bases de datos de la red profunda y otros recursos especializados. http://aip.completeplanet.com
  •  Direct Search: es una compilación de enlaces e interfaces de búsqueda de recursos que contienen datos que no son fácilmente accesibles o "buscables" por los buscadores generalistas.http://www.freepint.com/gary/direct.htm
  •  Turbo10: buscador que da acceso a más de 800 motores de búsqueda. http://turbo10.com
  •  The Big Hub: acceso a más de 1.500 bases de datos con un buscador propio. http://www.thebighub.com


Como afirma Ricardo Baeza Yates en Excavando la Web: "la web tiene actualmente al menos unas cuatro mil millones de páginas estáticas y un número cientos de veces mayor de dinámicas (aquellas que sólo se crean producto de un clic o de una consulta en un sitio web). Además, tenemos que agregar toda la web invisible, en intranets o páginas con acceso restringido. La web oculta es seguramente miles de veces más grande que la pública".
En la figura anterior se muestra claramente que la Web indizable es sumamente pequeña en el conjunto de la Web y que la región indizable, esto es, de la que efectivamente pueden extraer información los buscadores, es muy pequeña y se corresponde en gran parte con la zona pública estática. La figura también muestra que, en la actualidad, las páginas con información semántica son muy pocas, por lo que la Web Semántica, queda todavía lejos.

Bibliografía

 AGUILLO, Isidro. "Internet invisible o Infranet: definición, clasificación y evaluación". VII Jornadas Españolas de Documentación. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.

 AGUILLO, Isidro. Internet invisible: Los contenidos son la clave.  CINDOC-CSIC, 2003. http://internetlab.cindoc.csic.es/cursos/Internet_Invisible2003.pdf [Volver]

 BAEZA YATES, Ricardo. "Excavando la Web". El profesional de la información, v 13, num. 1, enero-febrero 2004. http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/EPIexcavando.pdf [Volver]
 BERGMAN, Michael K. "The Deep Web: Surfacing Hidden Value" (BrightPlanet White Paper). http://www.brightplanet.com/technology/deepweb.asp
 CyberAtlas, citing the CIA World Factbook http://cyberatlas.internet.com/big_picture/geographics/article/0,1323,5911_151151,00.html
 FORNAS CARRASCO, Ricardo. "La cara oculta de Internet". Hipertext.net, núm. 1, 2003 http://www.hipertext.net/ [Volver]
 InvisibleWeb.com (en inglés)  http://www.invisibleweb.com/
 Internetinvisible.com (en castellano) http://www.internetinvisible.com/
  LARDY, Jean-Pierre. http://www.addnb.fr/article.php3?id_article=35
 LYMAN, Peter and VARIAN, Hal R. How Much Information? 2003 http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/printable_report.pdf yhttp://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm  [Volver]

 SALAZAR, Idoia. "El inmenso océano del Internet profundo". Ciberp@is, 25 de octubre de 2005.
 SALAZAR, idoia. Las profundidades de Internet: Accede a información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la red. Gijón, Ediciones Trea, 2006.
 SHERMAN, Chris. The invisible Web http://www.freepint.com/issues/080600.htm#feature

Búsqueda Avanzada y Operadores de búsqueda





Búsqueda avanzada

Combinar elementos de búsqueda
  • Si se busca por todos los campos, el sistema busca la palabra o palabras introducidas en cualquiera de los campos indizados
  • Si se busca por autor, el sistema busca cualquier registro del catálogo que contenga el nombre del autor. Aunque se puede buscar un autor por su nombre, apellidos, o iniciales, la busqueda por los apellidos generará una lista más completa de resultados, o si la búsqueda lleva a una lista alfabética, llevará a una parte más relevante dentro de dicha lista.
  • Si se busca por título, el sistema busca cualquier registro cuyo título contenga la palabra o palabras introducidas. El sistema ignora artículos así como otras palabras vacías.
  • Si se busca por materia, el sistema busca cualquier registro que contenga el término de búsqueda en el índice de materias.
  • Si se busca por serie, el sistema busca cualquier registro que contenga el término de búsqueda en el campo serie.
  • Si se busca por título de revista, el sistema busca cualquier revista cuyo título tenga la palabra o palabras introducidas. 
Limitar la búsqueda
  • Se puede limitar la búsqueda seleccionando una biblioteca específica en el menú desplegable de biblioteca.
  • Se puede seleccionar un idioma concreto para buscar en dicho idioma en el menú desplegable de idioma.
  • Como la biblioteca tiene fondos en varios formatos (como artículos de revista, exámenes, documentos de trabajo, etc.) se puede seleccionar un formato específico por el que buscar en el menú desplegable de formato.
  • Se puede limitar la búsqueda por el tipo de préstamo utilizando el desplegable correspondiente.  
  • Se puede limitar la búsqueda por el área de la biblioteca en la que se encuentra el documento en el menú desplegable de localización.
  • Se puede limitat la búsqueda por el tipo de material con el desplegable correspondiente.
  • Se puede limitar la búsqueda por un año de publicación concreto en el menú desplegable de año de pub.
  • Y, por último, se pueden ordenar los resultados la búsqueda por autor, materia o título, por orden de relevancia, o por fecha de introducción en el sistema, con el menú desplegable de ordenar por.
Desde la pantalla de búsqueda avanzada se puede pasar a la búsqueda sencilla o a la búsqueda por signatura
Búsqueda sencilla
  • Con la opción Palabra clave se recuperan todos los registros que contengan, en los campos seleccionados, la palabra o palabras introducidas como términos de búsqueda
  • Con la opción Listado alfabético se pueden consultar las listas de autores, títulos, materias o series, a partir de la palabra o palabras introducidas como términos de búsqueda
  • Con la opción Exacta se recuperan aquellos documentos que contienen, en los campos seleccionados, la palabra o palabras introducidas como términos de búsqueda exactamente como han sido tecleados.
Puede consultar todo el catálogo (todos/as) o restringir la consulta a una delas bibliotecas usando el desplegable correspondiente.

Búsqueda por signatura
  • Se puede restringir la consulta por biblioteca.
  • Se puede seleccionar por esquema de ordenación (que depende del tipo de signatura y está definido el alfanumérico por defecto que es el más general)
  • Se puede seleccionar por tipo de préstamo del documento
  • Se puede seleccionar por la localización del documento dentro de la biblioteca

Presentación compartida



Con respecto a la Presentación compartida:Es muy gratificante trabajar en colaboración con otros para construir juntos!!!





Operadores de búsqueda
Puntuación y símbolos
SímboloCómo utilizarlo
+
Buscar grupos sanguíneos o páginas de Google+.
Ejemplos: +Chrome o  AB+
@Buscar etiquetas sociales.
Ejemplo: @agoogler
$Buscar precios
Ejemplo: nikon $400
#
Buscar temas de tendencias que se indiquen con almohadillas.
Ejemplo: #throwbackthursday
-Cuando se utiliza un guion antes de una palabra o un sitio, excluye de los resultados los sitios con esa información. Este símbolo es útil para palabras con varios significados, como "Jaguar" (marca de coche) y "jaguar" (animal).
Ejemplos: jaguar velocidad -coche o pandas -site:wikipedia.org
"Al escribir una palabra o una frase entre comillas, los resultados solo incluyen las páginas en las que aparecen esas palabras en ese mismo orden. Para evitar excluir muchos resultados útiles por error, no utilices este símbolo a menos que quieras buscar una palabra o una frase en concreto.
Ejemplo: "no te quieres enterar"
*Añade un asterisco como marcador de posición para indicar un término comodín o desconocido.
Ejemplo: "una * vale más que * palabras"
..Separa números con dos puntos sin espacios (..) para obtener resultados que contengan los números incluidos en un intervalo determinado.
Ejemplo: cámara 50 €..100 €
Operadores de búsqueda
OperadorCómo utilizarlo
site:Obtener resultados de varios sitios o dominios.
Ejemplos: olimpiadas site:rtve.es y olimpiadas site:.gov
related:Buscar sitios similares a una dirección web que conozcas.
Ejemplo: related:elmundo.es
ORBuscar páginas que incluyan al menos una de varias palabras.
Ejemplo: maratón OR carrera
info:Obtener información sobre una dirección web, como la de la versión de la página almacenada en caché, páginas similares y páginas que dirijan al sitio.
Ejemplo: info:google.es
cache:Comprobar cómo era la página la última vez que Google visitó el sitio.
Ejemplo: cache:upm.es

La Búsqueda avanzada se utiliza para combinar elementos que permitan refinar una búsqueda, para limitarla basándose en criterios configurados por la biblioteca, para generar una lista alfabética o para realizar una búsqueda por signatura.
En este caso se utiliza la  Búsqueda avanzada para combinar elementos de búsqueda separados por operadores booleanos. Se pueden combinar búsquedas por todos los campos, por autor, por título, por materia, por serie y por título de revista. El sistema buscará cualquier registro que contenga la información combinada. Se puede utilizar el menú desplegable de operadores booleanos para refinar más la búsqueda.
Una expresión de búsqueda puede consistir en un término único o un conjunto de términos, así como operadores y puntuación especial. Para más información sobre los términos de búsqueda, conviene consultar los Consejos de búsqueda.
Tras haber introducido los criterios de búsqueda, pulsar el botón Buscar para realizar la búsqueda avanzada y el sistema ofrecerá los resultados de la búsqueda. Para hacer búsquedas nuevas, pulsar el el botón Reestablecer y se borrarán los anteriores criterios de selección.
La Búsqueda avanzada permite además limitar la búsqueda basándose en los siguientes criterios:
    Es la opción de búsqueda que aparece por defecto.

    La signatura es el código que indica donde está colocado el documento. Si se conoce la signatura del documento que se está buscando, se puede utilizar esta opción de búsqueda.
    La búsqueda por signatura puede limitarse por los siguientes criterios:
    Puedes utilizar operadores de búsqueda y otros signos de puntuación para obtener resultados de búsqueda más específicos. Por lo general, la Búsqueda de Google ignora los signos de puntuación, excepto los que se indican a continuación.
    Aunque puedes utilizar los signos de puntuación que se indican a continuación para realizar búsquedas, no siempre obtendrás mejores resultados al incluirlos en ellas. En esos casos, se te mostrarán algunas sugerencias de búsqueda sin los signos de puntuación.
    Los operadores de búsqueda son palabras que puedes añadir a las búsquedas para restringir los resultados. No tienes que memorizarlos todos: también puedes utilizar la página de Búsqueda avanzada para crear este tipo de búsquedas.
    Nota: Al hacer búsquedas con operadores, no se deben añadir espacios entre el operador y los términos de búsqueda. La búsqueda site:elmundo.es funciona, pero la búsqueda site: elmundo.es, no.



    Fuentes:
    http://biblioteca.uc3m.es/iBistro_helps/Castellano/power_search.html
    https://www.google.es/advanced_search